
La Superintendencia de Sociedades presentó el informe de 1.000 empresas de Colombia, en el que se evidenció la caída de los ingresos operacionales de las compañías más grandes del país.
En total, en 2020 se registraron $754 billones en ingresos operaciones entre las 1.000 empresas más robustas. En contraste, en 2020 se reportaron $697 billones en ingresos operacionales. En el último año hubo un incremento en la estructura de los pasivos del 4 %, mientras que el patrimonio solo creció 0,6 %.
De la empresa que ocupa el puesto número uno a la que está ubicada en la posición número 50 se reportaron $282 billones de ingresos operacionales. Entre la 51 y la 100, esas compañías reportaron $78 billones. El restante corresponde a la información de las demás organizaciones.

En la región de la Costa Atlántica hubo una caída en las rentabilidades de las empresas por una contracción de los precios de las materias primas desde 2018, que está afectando a la baja su producción. Igualmente, hubo una contracción en los servicios turísticos que presionó a la baja ese indicador.
La mayoría de esas compañías (307) que están en el ranking de las 1.000 empresas corresponden al sector de manufactura. “Los sectores, sobre todo el minero y de hidrocarburos, tuvieron una fuerte caída en los ingresos operacionales. Los demás también presentaron decrecimientos importantes”, comentó Juan Pablo Liévano Vegalara, superintendente de Sociedades. El único que presentó un crecimiento en ese indicador fue el agropecuario.

Los ingresos operacionales de las empresas que están en Antioquia crecieron 3,5 %, impulsados por las empresas del sector comercio que tienen sede en ese departamento. Igualmente, en el Eje Cafetero marcaron al alza en 9,8 % y en el Centro Oriente del país aumentaron 26 %.
En contraste, en las de Bogotá decrecieron 10,16 %; al igual que en la Costa Atlántica, donde hubo una baja del 20 %. Finalmente, en la Costa Pacífica disminuyeron 0,8 %.

El superintendente resaltó que es necesario reactivar la economía, pero que esto solo se podrá lograr “con la paz social. Las empresas están listas para salir, pero tenemos que prender la máquina de la economía”, agregó.
Finalmente, Liévano Vegalara anotó que el 70 % de la caída de los ingresos operacionales lo explica el sector de minería e hidrocarburos. Los sectores que más aumentaron sus pasivos fueron el agropecuario, el minero e hidrocarburos y la construcción.
El superintendente de sociedades detalló que 2021 se prevé como un año positivo para las empresas y la generación de empleo, lo que facilitaría la salida de la crisis económica.

En total, se revisaron los datos de 27.952 compañías. Con el informe, es posible identificar las tendencias del estado de la situación financiera de las organizaciones, revisando sus activos, pasivos y patrimonio.
El criterio para determinar el tamaño de las empresas se hace considerando los ingresos de sus operacionales, que corresponden a la sumatoria de los ingresos de actividades ordinarias de estas, a los que se suman otros ingresos. En estos se excluyen los ingresos financieros.
