
Gracias a la Ley 1448 de 2011, llamada también Ley de Víctimas, se da paso a la Justicia Transicional hacia el proceso paz que se firma en el año 2016. En este contexto, mediante acto legislativo 01 de 2017, se crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición para el esclarecimiento de violaciones de Rerechos Humanos(DIH) e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DD.HH.), en el marco del conflicto armado.
El Ejército Nacional ha venido trabajando acuciosamente en este sentido, a través del Comando Conjunto Estratégico de Transición, en la construcción de la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado, tanto de los integrantes de la Institución, como la de sus familiares y población civil afectada directa o indirectamente, por los hechos que sucedieron en el pasado, a través del Centro de Investigaciones en Memoria Histórico Militar, de la Escuela Superior de Guerra, fundado en el año 2013.
Por otra parte se creó el proyecto Victus, con la iniciativa del señor coronel Carlos Arturo Velásquez Peláez, propuesta a la búsqueda de la reconciliación de los colombianos con el apoyo de Casa E por parte de Alejandra Borrero y el apoyo económico de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, proyecto creado en el año 2016, en el que participaron 19 miembros del conflicto armado, víctimas civiles, militares, policías, exguerrilleros y paramilitares, en un mismo escenario, con el fin de abordar la realidad desde su experiencia y escucharse entre sí, para converger en el entendimiento y perdón; entre otras múltiples acciones que han permitido fortalecer este propósito.
“La memoria histórica es la base fundamental de la legitimidad institucional, es por ello que es importante hacer visible a nuestros miembros de la Fuerza víctimas en el marco del conflicto armado interno, para que las nuevas generaciones conozcan sobre cuál fue el actuar constitucional de nuestro Ejército Nacional, porque de lo contrario, el no contar los testimonios de los soldados héroes de la patria, serán reemplazados por historias que no corresponden a la verdad por opositores ideológicos del país.
De igual manera, Invito a todos a escribir, a realizar obras de teatro, pinturas, canciones y así un sinnúmero de iniciativas que permitan plasmar con sus testimonios, el dolor y el sufrimiento vivido en el marco de la guerra vivida y que, gracias al sacrificio supremo de nuestros soldados, hoy contamos con una democracia que, sin ser perfecta, garantiza la libertad que en muchas naciones se perdió y persiste el totalitarismo y la anarquía” aseguró el coronel Carlos Arturo Velásquez Peláez, asesor del Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional, adscrito al Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional.
Se hace necesario el compromiso los integrantes de la institución, de allegar historias y relatos que se guardan en la memoria individual y colectiva de sociedad para confrontar y validar los hechos sucedidos de quienes entregaron hasta su vida por la paz de los colombianos, como un legado para la historia y la reconciliación de las víctimas y de Colombia.