
La agenda comenzó a las 8 a.m. en el Palacio de San Carlos, en el centro de Bogotá, en donde se llevará a cabo una audiencia privada por petición del Gobierno.
Posteriormente, la comitiva del ente humanitario internacional se reunirá con la Fiscalía, la Defensoría y la Procuraduría, entidades que entregarán los informes sobre investigaciones y medidas adoptadas en medio de las protestas por la conductas violentas.
El martes, 8 de junio, se sostendrá un nuevo encuentro entre la CIDH, la vicepresidenta y varios ministros, con quienes se espera hablar del impacto que ha tenido el paro en el país.
Otro grupo de la comisión se trasladará a Cali, Popayán, Tuluá y Buga, en donde sostendrán reuniones con autoridades locales y la sociedad civil, hasta el próximo jueves.
Guardia Indígena dio la bienvenida a la CIDH
Con danzas, folclor y música, la Guardia Indígena le dio la bienvenida a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en unas manifestaciones que se adelantaron sobre la calle 26 con carrera décima y 13 en el centro de Bogotá.
Edgar Alberto Velasco, secretario del Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente Colombiano (AISO), aseguró que “hoy estamos aquí en este punto de resistencia dando la bienvenida a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, hoy tenemos un cordón humanitario desde el aeropuerto internacional hasta el centro internacional, y les damos la bienvenida porque hoy en el marco del paro se están cometiendo delitos de lesa humanidad, como lo son la desaparición forzada, la persecución sistemática de jóvenes y marchantes en el marco del paro nacional”.