Colombia recibió este miércoles nuevo lote de 100.620 vacunas de Pfizer
“Un nuevo lote de 100.620 vacunas, del acuerdo bilateral con la farmacéutica Pfizer, llegó a las 5:10 a.m. al Aeropuerto Internacional El Dorado. Continuamos con firmeza con nuestro cronograma de entrega, para lograr la meta de inmunizar a 35 millones de colombianos. #YoMeVacuno”, escribió el Presidente Iván Duque en su cuenta de Twitter.
Un vuelo de la compañía DHL transportó las vacunas desde Bruselas (Bélgica) a Miami (Estados Unidos). De allí fueron llevadas a Panamá y, posteriormente, a Bogotá, en un avión de Líneas Aéreas Suramericanas (LAS).
En la mañana de este miércoles llegó a Colombia un nuevo lote de 100.620 vacunas de la farmacéutica Pfizer, lo que le permitirá al país continuar avanzando a buen ritmo en el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.
Los biológicos arribaron al Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá hacia las 5:10 de la madrugada, en un avión de Líneas Aéreas Suramericanas (LAS), procedente de Panamá.
Un vuelo de la compañía DHL transportó las vacunas desde Bruselas (Bélgica) a Miami (Estados Unidos). De allí fueron llevadas a Panamá y, posteriormente, a Bogotá, en la aeronave de LAS.
El anuncio de la llegada de este lote de vacunas lo hizo el Presidente Iván Duque Márquez, a través de su cuenta de Twitter:
“Un nuevo lote de 100.620 vacunas, del acuerdo bilateral con la farmacéutica Pfizer, llegó a las 5:10 a.m. al Aeropuerto Internacional El Dorado. Continuamos con firmeza con nuestro cronograma de entrega, para lograr la meta de inmunizar a 35 millones de colombianos. #YoMeVacuno”, escribió el Jefe de Estado, quien la noche del martes hizo mención sobre el arribo de este lote de vacunas en el programa ‘Prevención y Acción’.
“Siguen llegando vacunas, seguimos avanzando”, dijo el Mandatario, y agregó que este miércoles se espera cumplir la meta del primer millón de vacunas aplicadas en Colombia.
Colombia ha recibido 9 envíos
Con este nuevo lote de vacunas de Pfizer, según datos del Ministerio de Salud, Colombia completa nueve envíos de biológicos, así:
— Pfizer: 50.310
— Sinovac: 192.000
— Pfizer: 50.310
— Pfizer Covax: 117.000
— Pfizer: 99.450
— Sinovac: 958.764
— Sinovac: 574.880
— Pfizer: 99.450
— Pfizer: 100.620
Biológicos adquiridos por el Gobierno de Colombia:
— Covax: 20 millones de dosis para 10 millones de personas
— Pfizer: 10 millones de dosis para 5 millones de personas
— AstraZeneca: 10 millones de dosis para 5 millones de personas
— Janssen: 9 millones de dosis para 9 millones de personas
— Sinovac: 7,5 millones de dosis para 3’750.000 personas
— Moderna: 10 millones de dosis para 5 millones de personas.
Plan Nacional de Vacunación
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, tiene como objetivo reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por covid-19, así como proteger a los trabajadores de la salud y trabajar en la disminución del contagio para generar inmunidad de rebaño.
De acuerdo con la proyección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a 2021 Colombia tendrá 51’049.498 habitantes. Para poder generar inmunidad colectiva, según evidencia científica, es necesario vacunar al 70% de la población, lo que equivale a 35’734.649 colombianos.
Procuradora pide respeto por el personal de salud, y garantiza celeridad y transparencia en las investigaciones que se adelantan
• Procuraduría adelanta operativos sorpresa en varias ciudades del país en los cuales se están verificando lugares de aplicación, calidad y transparencia en la atención prestada a los ciudadanos que están siendo vacunados
• Ministerio Público ha desarrollado operativos en 18 departamentos del país con el objetivo de contrastar las listas de personas vacunadas contra los listados de priorización del Ministerio de Salud.
Un llamado a no estigmatizar al cuerpo médico, enfermeras, personal asistencial y demás personas que trabajan en el Plan Nacional de Vacunación, hizo el Ministerio Público en el marco del desarrollo de la Mesa de Seguimiento semanal que adelantan la Procuraduría, la Contraloría, la Fiscalía y el Ministerio de Salud.
Lo anterior, en relación con los múltiples señalamientos que desde diversos sectores se vienen haciendo por los casos que se han presentado en Santander, Medellín y Villavicencio y que se encuentran bajo investigación.
Al respecto, la Procuradora General de la Nación señaló que, si bien es necesario investigar cada caso y cada denuncia, es absolutamente importante recordar el enorme servicio, sacrificio y dedicación que durante el último año ha hecho el personal de la salud incluso a costo de su propia vida y la de sus familias.
Frente a las denuncias, la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello, confirmó que se ha verificado que todas ellas estén siendo investigadas, y aseguró que la entidad será absolutamente estricta y no habrá lugar a ninguna consideración. Así mismo, confirmó que se han desarrollado operativos sorpresa en varias ciudades del país en los cuales se están verificando lugares de aplicación y calidad de la atención prestada a los ciudadanos que están siendo vacunados, así como operativos en 18 departamentos del país con el objetivo de contrastar las listas de personas vacunadas contra los listados de priorización del Ministerio de Salud y corroborar que estos coincidan.
"No bajaremos la guardia frente a la posibilidad de que haya funcionarios que estén cometiendo faltas disciplinarias o algún delito, como tampoco en la investigación de cada denuncia, y mucho menos en la detección y corrección de fallas en el Plan Nacional de Vacunación, pero no podemos caer en el error, muy común en nuestro país, de aplaudir un día a nuestros héroes y señalarlos al siguiente. Hay miles de enfermeras, médicos y personal de la salud arriesgando su vida y la de sus familias para salvarnos a todos los colombianos; ellos han dedicado horas, días, semanas y meses de su vida a protegernos y lo mínimo que merecen cuando una denuncia se presenta es una investigación seria. Salvo en los casos en que se demuestre con pruebas que se ha cometido un delito, el reconocimiento y el agradecimiento ha de mantenerse”, señaló la Procuradora Margarita Cabello, al puntualizar que hay una enorme responsabilidad respecto de los errores humanos que recae directamente sobre las entidades territoriales, las EPS e IPS quienes deben establecer muy bien las cargas laborales y la capacitación y controles al recurso humano que está aplicando las vacunas.
Finalmente, la Procuradora General de la Nación invitó a todos los colombianos a que durante esta etapa y en general en el desarrollo de todo el Plan Nacional de Vacunación, acudan a ejercer control y veedurías ciudadana a través de todos los mecanismos a su alcance como videos y fotografías y a que alleguen ante las autoridades competentes las denuncias y evidencia que sobre fallas o delitos puedan conocer.
Declaraciones del Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.
Esta es la historia de Diego Rodríguez un excultivador de coca que decidió cambiar el rumbo de su vida … cultivando pimienta… El informe más completo lo tiene Yomary Benavides
El contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba, anunció los departamentos con mayor y menor avance en el proceso de vacunación. Édgar Ramírez con los detalles.
Con esta propuesta de agenda social, ‘yo no estoy pensando en la próxima elección, sino en la próxima generación’: Duque
• El Jefe de Estado invitó al Congreso de la República a entablar la discusión de una manera propositiva, para que la agenda social entre en vigor a partir de mitad de este año, y que todo lo que se genere de ingresos para la Nación comience a surtir grandes efectos a partir del 2023.
• “Las medidas que hemos adoptado, que han sido un muro de contención a los estragos de esta pandemia, hoy tenemos que mirarlas como herramientas transformadoras de manera social y, por lo tanto, se deben hacer permanentes, e invito a todos los colombianos a abrazar esta agenda de transformación social sostenible”, destacó el Presidente.
• Así mismo, Duque afirmó que hay que entender, hoy más que nunca, que hay que ser solidarios, “porque de nada nos sirve una reactivación donde retrocedamos en materia de pobreza en muchos lugares del país; de nada nos serviría a nosotros salir adelante con más crecimiento y que ese crecimiento no fuera incluyente”.
Al reiterar los puntos de la agenda de transformación social sostenible que le presentará al Congreso de la República, el Presidente Iván Duque Márquez manifestó que con esta propuesta “no estoy pensando en la próxima elección, sino en la próxima generación, porque esta agenda social es para cerrar brechas en Colombia y porque estamos pensando en los más vulnerables”.
El Mandatario afirmó que la pandemia dejó al mundo y, por supuesto a Colombia, con más deudas y más déficit, golpeó el empleo y el ingreso de muchas familias y generó pobreza.
“Por lo que las medidas que hemos adoptado, que han sido un muro de contención a los estragos de esta pandemia, hoy tenemos que mirarlas como herramientas transformadoras de manera social y, por lo tanto, se deben hacer permanentes, e invito a todos los colombianos a abrazar esta agenda de transformación social sostenible”, indicó el Presidente.
Duque reiteró que el primer punto es que el programa de Ingreso Solidario, que va a estar vigente hasta el mes de junio inicialmente, se convierta en un programa permanente, que llegue a más millones de colombianos y que mejore el monto para más colombianos, de tal manera que ese sea una especie de muro de contención frente a los efectos en materia de pobreza.
En segundo lugar, el Presidente explicó que se debe aumentar el número de familias que se benefician de la devolución del IVA y se corrija esa inequidad que se tiene en el sistema tributario, porque eso también es transformación social sostenible.
Así mismo, el Mandatario planteó que al igual que se tiene en el programa de Generación E, se pueda ampliar esa gratuidad en la educación superior a los estratos 1, 2 y 3, para que permita que más jóvenes estén protegidos y no tengan que desertar.
En cuarto lugar, planteó un programa para incentivar la contratación de los jóvenes, en el cual se propone que las personas entre los 18 y 28 años, por un periodo de 5 años, sean contratados para trabajar y el Estado cubra el aporte a la seguridad social de esos nuevos trabajadores jóvenes.
“Con el PAEF, la idea es que podamos extender el Programa de Apoyo al Empleo Formal a lo largo del año 2021, para seguir impulsando la reactivación y que salgan adelante los generadores de empleo”, indicó Duque.
La última propuesta de esta agenda es disminuirle la carga tributaria a la micro y pequeña empresa colombiana, la que más crea empleo, para que puedan seguir generando puestos de trabajo.
“Esas son herramientas de la transformación social sostenible. Por eso invito al Congreso de la República para que trabajemos en esa idea y, claro, en paralelo, dentro de esa misma concepción, tenemos que lograr dos objetivos: avanzar en esta agenda social y estabilizar las finanzas públicas de la Nación”, reiteró el Jefe de Estado.
El Presidente añadió que en esto se tiene que pensar con patriotismo, porque “quién se puede oponer a esta agenda social, quién se puede oponer a que haya más Ingreso Solidario para más millones de familias, quién se puede oponer a la gratuidad educativa en la educación superior, quién se puede oponer a mayor devolución del IVA, quién se puede oponer a esos incentivos para la generación de empleo, quién se puede oponer a que le demos ese estímulo con el PAEF a las empresas por unos meses más y quién se puede oponer a que nosotros estimulemos la generación de empleo en la micro y pequeña empresa de nuestro país. Nadie se puede oponer a eso”.
Así mismo, Duque insistió en que hay que entender, hoy más que nunca, que hay que ser solidarios, “porque de nada nos sirve una reactivación donde retrocedamos en materia de pobreza en muchos lugares del país; de nada nos serviría a nosotros salir adelante con más crecimiento y que ese crecimiento no fuera incluyente”.
Al mismo tiempo, invitó al Congreso de la República a entablar la discusión de una manera propositiva, para que la agenda social entre en vigor a partir de mitad de este año y que todo lo que se genere de ingresos para la Nación comience a surtir grandes efectos a partir del 2023.