Fue en Cartagena que se reportó la primera víctima mortal por coronavirus en el país. La ciudad es una de las zonas de mayor vulnerabilidad ante la enfermedad debido al alto tráfico de población extranjera que estaba de turismo allí cuando el virus tomó escala mundial. Aunque el país cerró fronteras hace casi dos meses, el efecto se ha sentido en la capital de Bolívar y la tiene hoy como una de las ciudades con mayor contagio en el país.
En la jornada de este jueves, en la Comisión Tercera del Senado se llevó a cabo un debate de Control Político en el que se expuso el complejo panorama que está viviendo actualmente Cartagena con el coronavirus. Según el citante, el senador del Centro Democrático Fernando Araujo, actualmente la capital de Bolívar es la ciudad con el tercer número de positivos y segundo en fallecimientos por millón de habitantes en el país.
Según Araujo, Cartagena tiene el promedio de reproducción del virus por encima del promedio nacional (2,3 frente a 1,4) y está en el top 3 de ciudades con un panorama de contagios preocupante, junto con Bogotá y Leticia. Asimismo, este señaló que parte del problema ha sido la indisciplina de los cartageneros: “durante dos fines de semana las autoridades intervinieron cerca de mil fiestas clandestinas”.
En el debate también participó la senadora Nadia Blel, que llamó la atención frente al peligroso juego entre EPS y funerarias. Varias posibles víctimas del virus han muerto en sus hogares y ambos entes han dejado los cuerpos durante varias horas sin que nadie se haga cargo de ellos pues se tiran la pelota sobre a quién le recae la responsabilidad del manejo de ese cadáver.
Esta situación es peor si se tiene en cuenta que las funerarias están haciéndose cargos de los cuerpos sin que existan algunas medidas de bioseguridad que impidan el contagio a través de los desechos biológicos dejados por la persona fallecida, destacó la senadora Blel. Por estas dos razones, la congresista pidió que se dé un protocolo para el manejo de los cadáveres en Cartagena.
Aunque no participó de la sesión, el presidente del Senado Lidio García fue otro de los congresistas qu expresó este jueves su preocupación por la situación de Cartagena. Este aseguró que gran parte de los contagios se debe a que la ciudad siguió recibiendo cruceros cuando el resto del mundo había comenzado a cerrar sus fronteras. También habló de la indisciplina como un factor clave para que el virus se siga reproduciendo dentro de la población.
“Nuestras debilidades principalmente se deben a la debilidad institucional que durante tantos años nunca se había hecho nada por Cartagena, no existía una red hospitalaria que ya se ha venido construyendo”, comentó durante la sesión el alcalde cartagenero William Dau, que ha tenido algunos choques con miembros de su mismo gabinete por la forma cómo se está llevando atendiendo la contingencia.
Tras darse el preocupante panorama, se pasó a las posibles soluciones para ponerle un freno a los contagios. Según el senador Araujo, parte de los contagios pasa por el mercado de Bazurto, por lo que debe habilitarse más puntos de acceso, para evitar aglomeraciones, y una identificación de los asistentes con la aplicación Cuidémonos.
Alicia Arango, ministra del Interior, también fue citada al debate y señaló que la estrategia pasaba por un equilibrio en la realización de actividades económicas y el cuidado porque no se puede cerrar la ciudad: de cerrar la ciudad, la gente se muere de hambre y no hay gobierno que alcance para alimentar a todo el mundo. Es la realidad de nuestro país. De igual manera, señaló que en los próximos días entregará 50.000 ayuda a la ciudad.
También participó Prosperidad Social, a través de su directora, Susana Correa. Esta destacó que ha habido donaciones por cerca de $16.000 millones, que se invertirán en cerca de 14 camas para el Hospital Universitario del Caribe. Desde el Ministerio de Salud se señaló que se está fortaleciendo la red hospitalaria de la capital de Bolívar y el superintendente de Salud señaló que parte de la estrategia depende de que EPS y ente territorial se unan para hacer las pruebas de forma masiva.
Por último, se habló de la posibilidad de que Cartagena se endeude para fortalecer su capacidad hospitalaria. La ciudad que ha tenido más de 10 alcaldes en 12 años clama ayuda frente a un virus que ha encontrado en su población un asidero para continuar reproduciéndose.