Según Contraloría, 93% de los aeropuertos tiene deficiencias en controles por coronavirus

Lumacastereo
0



Las terminales con menor cumplimiento de medidas de control y contingencia son los de San José de Guaviare, Corozal y Riohacha, según el ente de control.

Más del 70 % de los aeropuertos no disponen de protocolo para viajeros internacionales, según la Contraloría.Pixabay
Tras una serie de vistas, la Contraloría General de la República concluyó que el 93,75 % de los 25 aeropuertos supervisados por estos días en el país presenta deficiencias en los controles y medidas de contingencia de respuesta al brote del coronavirus “y en algunos casos están lejos de cumplir los protocolos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

En esta lista figuran los aeropuertos de Ibagué, Popayán, Mitú, Riohacha, Pasto, Mocoa, San José del Guaviare, Corozal, Armenia, Cúcuta, Florencia, Inírida, Barranquilla, Lebrija, Arauca, Villavicencio, San Andrés, Quibdó y Bogotá, que se calificaron como deficientes. También hacen parte del grupo los de Valledupar, Leticia, Neiva, Puerto Carreño, Yopal, Palmira, Montería, Manizales, Rionegro y Cartagena, que se consideran aceptables.
Esto significa que los únicos terminales con los protocolos establecidos y atenciones que se consideran sobresalientes son los de Pereira y Santa Marta, que corresponden al 6,25 % de todos los visitados. “Esto quiere decir que el 6,25 % es eficiente y el resto (93,75 %) no cumplen todas las condiciones requeridas”, explicó el vicecontralor, Ricardo Rodríguez.
El ente de control alertó que la mayoría de las terminales aéreas no cuentan con suficiente personal médico de las secretarías de salud departamentales y territoriales. De hecho, El Dorado, principal aeropuerto del país (transita más del 59% de los viajeros internacionales que pasan por el territorio nacional) y uno de los más grandes de la región, cuenta con solo 14 personas de la Secretaria Distrital de Salud, distribuidos en dos turnos (6 personas de día y 8 en la noche), realizando el control a los 9.000 viajeros internacionales que llegan cada día.
Se encontró, igualmente, que un 58 % de los aeropuertos visitados por la Contraloría no tiene establecida una zona de cuarentena y el 64,5 % no aplica el control mínimo, como es la medición de la temperatura.
También preocupa que el 35,4 % de las 25 terminales aéreas verificadas no tiene protocolo sanitario nacional. De igual forma, la Contraloría evidenció que en más de 70 % no se están siguiendo los protocolos nacionales e internacionales ante emergencias de salud pública.
La Contraloría explicó que para hacer una calificación objetiva formuló un ejercicio que ofrece la esperanza matemática (o valor esperado) expresada por el valor ponderado de las variables que eran relevantes frente a la atención sanitaria en cada aeropuerto. Así elaboró una escala de medición de 1 a 10, siendo 1 la ausencia total de medidas y 10 el cumplimiento pleno de estándares.
“Estamos lejos de cumplir los protocolos correctos recomendados por la OMS, sobre detección de los viajeros enfermos, interrogatorios a los mismos, notificación de alertas sobre enfermos sospechosos y aislamiento de los mismos”, concluyó Rodríguez.
Faltan aún por visitar los aeropuertos Guillermo León Valencia, de Popayán y el Aeropuerto Fabio Alberto León, de Mitú (Vaupés).

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)